La orquesta experimenta un gran desarrollo, sobre todo gracias a los avances de Hector Berlioz y Richard Wagner. El número de instrumentistas sigue aumentando hasta el siglo XX, lo que obliga a incluir más cuerdas, maderas y percusión, para conseguir un equilibrio tímbrico.  Berlioz, por ejemplo, llegó a componer obras para ser interpretadas por más de 500 músicos.
- Destaca en esta época el perfeccionamiento técnico de las válvulas y mecanismos de los instrumentos de viento metal.
 - El trombón se establece como integrante de la orquesta.
 - Se refuerzan los graves con los nuevos prototipos de tubas.
 - Se añade el arpa, así como el piccolo, el clarinete bajo, el corno inglés, el contrafagot, la celesta...
 - El piano aparece ocasionalmente como miembro de la orquesta, no únicamente como solista.
 - La percusión es la sección que más tardará en tomar su forma definitiva, utilizándose instrumentos como las castañuelas y los platos para conseguir diversos efectos sonoros.
 - El papel de director se independiza definitivamente del primer violín, llegando finalmente a ser considerado un artista por derecho propio, un intérprete cuyo instrumento es la orquesta.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario