martes, 28 de febrero de 2017

Bourrée

Es un término francés que designa una danza popular tradicional de Auvernia y provincias circundantes como el Lemosín, el Berry.

Danza rápida en 2, 4 o 3 tiempos, la bourrée tiene muchas variantes regionales. Una forma estilizada de bourrée se utilizó en los ballets y las óperas francesas del siglo XVII y el siglo XVIII, y en particular en las suites barrocas de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.



Se distinguen dos clases de bourrées:
  • La bourrée en dos tiempos.
  • La bourrée en tres tiempos.
Los instrumentos que acompañan tradicionalmente la bourrée son el acordeón, la gaita, la zanfona y el violín. 

En la bourrée se utilizan dos esquemas rítmicos básicos a la hora de componer:
  • El primero consiste en 2 corcheas sincopadas y una negra que, por la síncopa, cae en el tiempo fuerte. Con este esquema comienza el 99% de las bourrées. Un ejemplo claro de este esquema rítmico es el famoso Bourrée en mi menor de Johann Sebastian Bach.




  • El segundo consiste, simplemente, en una sucesión de corcheas. Un ejemplo es el comienzo del segundo Bourrée de la Suite para Cello nº 3 de J.S. Bach.


fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Bourr%C3%A9e

Allemande

Se utiliza para denominar cierta danza alemana barroca (siglo XVIII) de compás cuaternario o binario y simple, así como para denominar un elemento estándar de la suite, normalmente el primero o segundo movimiento.

La allemande es una composición que utiliza el recurso de repetición por secciones o simétrica, al igual que otras danzas, como la courante, la zarabanda, la giga, la gavota, la bourrée, etc. Suele ir precedida de una pieza con carácter de improvisación, como el preludio. 
Está formada por dos movimientos, Allegro y Moderato. Los primeros son característicos por sus anacrusas, aunque más tarde lo son por sus semicorcheas.



La alemanda inicia el conjunto de danzas de la suite Al igual que la Pavanna (baile cortesano del siglo XVI de origen italiano) y el Passamezzo (baile italiano de los siglo XVI y XVII, semejante a la Pavanna), la alemanda va seguida regularmente por una danza rápida de brincos y en metro triple llamada tripla (proportz), o en el siglo xvii seguida por el courante.
La palabra suite se utiliza para designar una forma de música instrumental compuesta mediante una sucesión de piezas sencillas. El vocablo es de origen francés y significa precisamente "sucesión", "secuencia”. Nace, como tal, en el Renacimiento tardío, cuando la música instrumental se independiza de la música vocal, a la que venía sirviendo de compañía hasta entonces, y alcanza su edad de oro durante el período Barroco.
Su origen está en el emparejamiento de danzas que contrastan en velocidad, métrica y carácter. Poco a poco se van añadiendo más danzas, hasta que a mediados del siglo XVII Froberger propone la sucesión Allemande-Courante-Sarabande-Gigue como esquema fijo para la suite, estructura que se adoptará durante prácticamente un siglo y a la que Johann Sebastian Bach dará el espaldarazo definitivo al adoptarla para la gran mayoría de sus Suites.

viernes, 24 de febrero de 2017

Minuet

El minueto o minué es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750



Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully, que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballets. Este elegante y majestuoso baile de figuras suplantó a la antigua courante durante el periodo, inclusive se llegó a pensar que era la edad del minuet. 

Al principio, el minueto de compás ternario era bastante rápido, pero en el transcurso del siglo XVII fue moderando su movimiento. El minueto se compone de dos secciones con repetición de cada una de ellas. Es una de las danzas facultativas de la suite: se inserta, generalmente, después de la zarabanda y antes de la giga. En su forma clásica el minueto comporta:

  1. Exposición: a) tema con repetición; b) vuelta al tema a con repetición.
  2. Trío, después del segundo minueto.
  3. Reexposición de la primera parte sin repetición y con coda facultativa.







Courante

La corrente, también llamada courante, coranto o corant es el nombre dado a una familia de danzas ternarias de finales del Renacimiento y principios del período Barroco. Actualmente se suelen usar estos distintos nombres para distinguir tipos de corrente (forma italiana de la palabra que designa a la danza de ese origen), pero en las fuentes originales tales pronunciaciones eran indiferentes.

A fines del renacimiento la danza se bailaba con rápidos giros y saltos, según describe Thoinot Arbeau. Estas danzas solo eran bailadas por la élite social de la época.
Durante su uso más común, en el período barroco, la corrente tuvo dos variantes: la francesa y la italiana. El estilo francés tenía muchos acentos cruzados y era una danza lenta. La corrente italiana era más rápida, con desarrollo más libre y rápido, aunque no está claro cuáles eran las diferencias significativas con la corrente francesa del renacimiento descrita por Arbeau.
En una suite barroca, sea italiana o francesa, la corrente típicamente se incluye entre la alemanda y la zarabanda, como segundo o tercer movimiento musical.

Suites

Es una composición musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danza barroca. La suite está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Para que se mantuviera la unidad interna, todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad, o en su relativo menor. Otras veces se presentaba un tema musical en diferentes danzas. Por ello se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII.
Las danzas tenían una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o menos iguales. Una suite constaba de unos diez movimientos. Solía comenzar con un preludio. La primera danza podía ser una alemanda, de ritmo rápido; luego una corrente y una zarabanda; una bourrée, de tiempo moderado, y así sucesivamente, para finalizar con una danza viva, como la giga.
Además, la suite está formada por piezas básicas y piezas no básicas. Existen también unas piezas rara vez usadas.





Passepied

El paspié o passepied es una danza cortesana francesa y una forma instrumental, que se encuentra con frecuencia en la ópera barroca francesa y el ballet, sobre todo en las escenas pastorales.

La mención histórica más antigua del passepied fue hecha por Noël du Fail en 1548, quien dijo que era común en las cortes bretonas. Posteriormente, François Rabelais y Thoinot Arbeau confirman en sus obras del siglo XVI la danza como un tipo de branle característico de Bretaña. En este momento, sin embargo, era un baile rápido en tiempo binario con frases de tres compases, por tanto del tipo simple de branle
Durante el periodo barroco el passepied era un pariente más rápido del minueto. Johann Mattheson describió en 1739 el passepied como un baile rápido, con un carácter que se acercaba a la frivolidad, razón por la cual carecía del "entusiasmo, rabia o calor expresado por la gigue". En Francia se utilizaba exclusivamente para bailar, mientras que en Italia solía emplearse como final para sinfonía instrumental.
A mediados y finales del barroco fue utilizado también en las suites orquestales y de teclado, donde por lo general los passepieds aparecían en pares, reapareciendo el primero después del segundo a modo de da capo.



Chaconne

La Chacona o Ciaccona, a juzgar por la literatura española y las canciones de finales del siglo XVI, está comprendida en las danzas populares españolas, con metro ternario tempo moderado y variación continua de las voces superiores sobre bajo

En el siglo XVII se difundió por toda Europa a través de España (aunque existen defensores de su origen hispanoamericano, teoría de menor peso actualmente). Apareció originalmente en colecciones de guitarra con patrones comunes de acordes/bajo. Es en su origen una danza festiva, viva y de gran erotismo.


Poloinaise

La polonesa (a veces también popu o polica) es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis. Tal ritmo se parece al del bolero; comienza con un golpe acentuado de corchea seguido de dos semicorcheas y otras cuatro corcheas; su compás de cierre es de una corchea y dos semicorcheas; una negra y una corchea, y un silencio de corchea.

Es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son las de Frédéric Chopin.

Resultado de imagen para baile polonesaResultado de imagen para baile polonesa
Nació como un baile, como excusa de los nobles para mostrar sus fastuosos hogares a sus allegados y hasta a la plebe.
Los temas que trataban eran diversos: desde historias de alto contenido erótico hasta situaciones de la vida diaria, pasando por encuentros con duendes y criaturas mitológicas. Es una danza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4. En su origen (siglo XVI) era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de una familia de la nobleza; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban las salas, las galerías y los jardines, haciendo los más extravagantes movimientos; en ocasiones el dueño guiaba la marcha, que recorría desde los jardines hasta los baños.
Posee un ritmo muy característico, en el que se combinan corcheas y semicorcheas, junto a un baile. 






fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Polonesa

Gavotte

La gavotte, o gavota, es una danza folklórica originaria de Francia que en sus orígenes se bailaba en corro. Se convirtió a finales del siglo XVI en una danza cortesana y hasta el siglo XVIII fue la base para muchas piezas instrumentales. Musicalmente se caracteriza por tener un compás binario en 2/2 con un tempo moderado.


La gavota, que en su origen surgió como una danza popular francesa, es una forma musical que toma su nombre del pueblo de Gavot. Se popularizó en la época de Luis XIV, cuando Jean Baptiste Lully era el principal compositor en la corte de Francia.





RITMO

Las gavotas suelen tener ritmo binario. Están escritas en compás de 2/2 ó 4/4. Las frases se inician siempre en la mitad del compás, es decir, en la tercera nota, creando así un efecto anacrúsico.

FORMA

Dentro de las suites, las gavotas tienen una estructura bipartita. Se construyen en dos partes, cada una de ellas con su consiguiente repetición. La estructura resultante es A A' B B'.





Aire

Aire es el nombre genérico con el cual se designa cualquiera pieza de música a una sola voz aunque su forma varía mucho.

Hay aires de un solo movimiento; otros que tienen dos, el uno moderado o lento y el otro vivo; los hay en fin que constan de tres movimientos, el primero moderado, el segundo lento y el tercero vivo. A veces, estos van precedidos de un recitado, y generalmente se les da el nombre de grandes aires y el de escena cuando en efecto llenan toda una escena. La forma de los aires de ópera ha variado según los tiempos y lugares.

  • las barcarolas de Venecia
  • las villanellas de Nápoles
  • los lieder de Alemania
  • el Ranz-de-Vaches de la Suiza
  • los bolerosseguidillas y tiranas de España
  • los songs de Escocia e Irlanda.


Himno a San Juan, inicio de la notación musical

himno_moodel



De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.


Ut queant laxis
resonare fibris
Mira gestorum
famuli tuorum,
Solve polluti
labii reatum,
Sancte ioannes.


Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda, tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do) para facilitar su pronunciación. Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín.




fuentes: https://mariajesusmusica.wordpress.com/2009/05/18/partitura-himno-san-juan-el-origen-del-nombre-de-las-notas/

lunes, 13 de febrero de 2017

Contrapunto imitativo

El contrapunto, junto con la armonía, es la ciencia que se ocupa del estudio de la textura armónica. Si la armonía nos enseña cómo construir y enlazar los acordes, el contrapunto nos dice qué melodías podemos añadir a una preexistente. El contrapunto imitativo es una técnica de la polifonía renacentista. Consiste en la imitación de pequeños fragmentos entre las distintas voces que componen la textura de una pieza. Lo normal era que los autores combinaran los pasajes de contrapunto imitativo con otros homofónicos en los que las voces discurrían con la misma métrica, como puede verse, por ejemplo, en el célebre Ave Maria de Tomás Luis de Victoria.





fuentes: http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/contrapunto.htm

Polifonia


La polifonía es una textura que consiste 
en dos o más voces melódicas independientes, 
en oposición a la música con tan sólo una voz (monotonía) o a la música 
con una voz melódica dominante acompañada por acordes. El término es empleado 
usualmente en referencia a la música de finales de la Edad Media y el Renacimiento. 
Las formas barrocas, tales como la fuga, que debería ser llamada polifónica, 
son descritas en cambio como contrapuntales.
También, en oposición a la terminología del contrapunto, la polifonía 
era por lo general o “tono-contra-tono” o “punto-contra-punto” o “tono sostenido” 
en una parte. En todos los casos el concepto era probablemente lo que Margaret Bent 
llama “parejas de contrapunto”, con cada parte escrita generalmente, una opuesta a la otra,
 con todas las partes modificadas si es necesario al final. 
fuentes: http://www.pianomundo.com.ar/teoria/polifonia.html


Motete

El motete es una de las formas musicales más importantes de la música polifónica desde el S.XIII hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor medida y de una forma independiente.
En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. Sobre este cantus firmus, de línea melódica amplia y severa, se contraponía una nueva melodía con otro texto, más amplia y variada, que se conocía con el nombre de tropo.

fuentes: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/motete/


Organum

El organum es una forma de polofonía que alcanzó un gran auge en el Ars Antique (del siglo XI-XII), gracias a la Escuela de Notre Dame, en París.

Consistía en dos líneas melódicas moviéndose simultáneamente nota contra nota, o sea diferentes.
En el llamado orgamun primitivo, la voz organal se suele cantar por debajo de la voz principal. Una de las dos o ambas voces pueden ser duplicadas a la octava.
Existe un tipo de organum llamado organum paralelo, donde la voz organal se desplaza en un movimiento exactamente paralelo una quinta por debajo. 

Las primeras referencias escritas se remontan a mucho antes del auge dado en el Ars Antique, aproximadamente en el siglo IX, en el tratado Musica enchiriadis (creado por Hucbaldo de Sanit Amand, un monje), este describe que los estilos de organum eran procedimientos que los cantores utilizaban para adornar sus cantos, también considerado como género, pero no como métodos de composición. Se aceptaba su uso improvisado.

Leonín o Magister Leoninus, y Perotín fueron los principales compositores del organum polifonico, al primero se le contribuye ser el primer compositor de este genero. Ambos estaban relacionados con la Escuela de Notre Dame. 






Fuentes: https://blogmusicaclasica.com/ensenanza-musical/historia-de-la-musica-temario/primera-parte-el-mundo-antiguo-y-medieval/tema-5-la-polifonia-a-lo-largo-del-siglo-xiii/el-organum-primitivo/
http://www.musicaantigua.com/perotin-y-leonin/

Notación musical en la edad media

Uno de los hitos más importantes en la Edad Media es el desarrollo de un sistema gráfico para representar la música. Importante la figura del Monje Guido de Arezzo.

La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX , hoy se conoce como notación neumática. En el siglo X comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada sobre el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos, luego se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO y, finalmente, el monje benedictino Guido D ́Arezzo (995-1050) añadió otras dos más creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas.

La notación neumática así como la cuadrada supusieron grandes progresos en la escritura musical, pero quedaba impreciso el ritmo a adoptar, era pues necesario introducir la dimensión de tiempo, es decir, la duración de las notas musicales.

En el siglo XIII surgió la notación mensural (medida), que otorgaba a cada nota un valor determinado al darle a cada figura un forma distinta.


En el cuadro observamos la notación mensural y su evolución hasta el sistema de notación actual.









fuentes: http://escuelapedrerahuertas.blogspot.mx/2012/07/la-edad-media-la-notacion-musical.html

Modos Eclesiásticos

El canto gregoriano está basado en 8 modos ordenados en pares: protus, deuterus, tritus y el tetrardus.
Los modos gregorianos TODO
Cada uno de los modos terminan en una misma nota re, mi, fa y sol respectivamente, llamada “final”. El protus está formado por dos modos: el auténtico-dórico y el plagal-hipodórico; el deuterus por el auténtico-frigio y el plagal-hipofrigio; el tritus por el auténtico-lidio y el plagal-hipolidio; y el tetrardus por el por el auténtico-mixolidio y el plagal-hipomixolidio.

Todos los modos constan de un pentacordo y un tetracordo, la diferencia entre el auténtico y el plagal es el orden. En los modos auténticos es pentacordo+tetracordo, y en el plagal es tetracordo+pentacordo. En el plagal la nota de unión entre el tetracordo y el pentacordo es la “final”.

Casi siempre los modos se escribían sin alteraciones, haciendo una sola excepción: el Si b. aparecía con mucha frecuencia en el modo auténtico lidio (fa-fa´) que sería equivalente a la escala mayor actual.

Cada modo contiene una nota llamada “Dominante”; en el modo auténtico la dominante es la quinta superior a la final, en el plagal es la tercera superior, pero a partir del siglo X las dominantes de los modos 3, 4, y 8 subieron un tono y se han mantenido así. Se transportaban los cantos con los modos no con los neumas, por lo que cada quien cantaba los intervalos cómodamente. En el siglo XVI, se produjeron 4 nuevos modos, el jónico, hipotónico, el eólico y el hipo eólico.

Los textos que no habían sido adaptados a melodías se cantaban como recitativos. Para esto se crearon fórmulas recitativas. Las sílabas acentuadas del texto tienen que coincidir con las inflexiones de la voz.


fuentes: https://musicnetmaterials.wordpress.com/2015/04/13/los-modos-eclesiasticos/

Neumas

Los neumas como el primer paso hacia la escritura de la música, en la Edad Media, el canto gregoriano (llamado así en honor a su codificador Gregorio Magno), se identificaba por medio de neumas,  sistema que parece no haberse desarrollado antes del siglo VII. Su nombre proviene del griego y se refiere a una señal, gesto o seña con la mano para dirigir un coro. 


Se puede decir que la inclusión de dichos neumas, fue el primer intento sistemático para una notación musical. Principalmente servía más como apoyo nemotécnico que como un sistema propiamente dicho, es decir, en la enseñanza oral de las melodías se indicaba la dirección de la melodía y algunas veces del ritmo mediante ademanes según el requerimiento del texto
ut-queant-laxis-guido-d-arezzo


Guido de Arezzo, fue el monje que introdujo las líneas que darían paso a nuestro pentagrama, además dió nombre a las primeras seis notas musicales utilizando el himno de San Juan Bautista y llamó a cada una de las notas con la primer sílaba de cada verso, siendo así: Ut, re, mi, fa, sol, la.




fuentes: https://musicaenlaedadmedia.wordpress.com/tag/neumas/

domingo, 12 de febrero de 2017

Contrapunto

Contrapunto es la relación entre dos o más voces que son independientes en ritmo y contorno, y también en armonía. Se lo identifica mejor con la música de occidente, habiendo tenido un gran desarrollo durante el Renacimiento, y ha sido dominante en gran parte del periodo práctico, especialmente en la música Barroca.
El término contrapunto proviene del Latín punctum contra punctum (“nota contra nota”).


ESPECIES DE CONTRAPUNTO: 

  • 1 CONTRA 1: Es nota contra nota, son de la misma escala y tienen la misma duración. 

Resultado de imagen para contrapunto
  • 2 CONTRA 1: Dos notas contra una en el cantus firmus, se crea una armonía diferente ya que el sonido es mucho más variado. 

Resultado de imagen para contrapunto
  • 4 CONTRA 1: Cuatro notas contra una en el cantus firmus, es un movimiento oblicuo y en la tercera y cuarta nota se permiten disonancias que con la siguiente nota del cantus firmus se verán resueltas. 
Resultado de imagen para contrapunto

  • CONTRAPUNTO : esta especie de contrapunto se encuentra sincopada, lo que permite una enriquecimiento del sonido y ritmo. Hay una clase de suspensión que se ve resuelta.

  • CONTRAPUNTO FLORIDO: Es cuando hay una combinación de las 4 especies anteriores. 
Resultado de imagen para contrapunto
Resultado de imagen para contrapunto